“Juntos al mismo ritmo”, baile al aire libre para celebrar los 20 años de Asociación Párkinson Aparkam

El próximo viernes 16 de junio la asociación celebrará esta actividad en la Plaza de la Comunidad de Madrid (Leganés)

“Juntos al mismo ritmo”, baile al aire libre para celebrar los 20 años de Asociación Párkinson Aparkam

Este próximo viernes 16 de junio la Asociación Párkinson Aparkam – con la colaboración de la escuela ArteFusión de Leganés – celebrará su 20 aniversario con un evento de baile al aire libre en la Plaza de la Comunidad de Madrid (Leganés). Bajo el lema “Juntos al mismo ritmo”, esta actividad gratuita ofrecerá de 11h a 13h clases de Taichi y Zumba adaptadas a todo tipo de públicos.

Este evento busca también crear un espacio de encuentro accesible y divertido para todos aquellos y aquellas que quieran disfrutar a través de la música. La danza es una de las sesiones terapéuticas favoritas de los socios y socias de Aparkam. Además de ayudar a mejorar su movilidad y aliviar los síntomas producidos por la enfermedad de Párkinson, el baile les ayuda a generar nuevas formas de interacción social a la vez que mejoran su ánimo. 

El acceso a “Juntos al mismo ritmo” es totalmente gratuito y no requiere de inscripción previa. La primera clase será la de Zumba, de 11h a 12h, y la impartirá Raquel, profesora de la escuela ArteFusión. Después de contagiarnos de toda la energía de este baile, pasaremos a disfrutar de 12h a 13h de los beneficios del Taichi. César, profesor de Aparkam, acercará a todos los allí presentes a las virtudes de este arte marcial originario de China.

Todos los asistentes al evento podrán disfrutar también de merchandising especial por el vigésimo aniversario de la asociación y bebidas refrescantes, y todo ello de manera totalmente gratuita. Gracias a esta actividad, Aparkam busca principalmente hacer partícipe al conjunto de la población de la realidad de los afectados por el Párkinson. Esta enfermedad crónica y neurodegenerativa ha duplicado su prevalencia en los últimos 25 años y, si bien no tiene cura, el tratamiento adecuado puede ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El objetivo primordial de Asociación Párkinson Aparkam desde hace 20 años es trabajar por mejorar la calidad de vida de los enfermos de párkinson, así como la de sus familias y cuidadores. La asociación cuenta con dos sedes, en Alcorcón y Leganés, desde las que se ofrecen diferentes terapias que buscan aliviar los síntomas del Párkinson e integrar la enfermedad de la mejor forma posible en las vidas de los afectados por la enfermedad.

La Asamblea General de Socios elige nueva Junta Directiva

El pasado 8 de junio la Asociación Párkinson Aparkam tuvo su Asamblea General de Socios, en la que se renovó la Junta Directiva de la entidad. Este evento era de asistencia obligatoria para todos los socios y socias, ya que todos ellos son parte fundamental en la toma de decisiones y futuro de la asociación. 

Tras la dimisión de alguno de los miembros de la anterior junta por motivos personales, además del cumpliento del mandato de otros de ellos, los socios y socias votaron de manera presencial a las personas que compondrán la Junta directiva durante los próximos años. El resultado de estas votaciones fue el siguiente:

  • Presidenta: Pepa
  • Vicepresidente: José Luis
  • Secretario: Cándido
  • Tesorero: Rufino
  • Delegada de Leganés y vocal: Pilar
  • Vocales: Gloria y Enrique

Los miembros salientes fueron José Luis Díaz Rodríguez (presidente en funciones),  Emilio Rodríguez López (anterior presidente), Mª Mar Maestro García-Donas (vocal) y Pedro Balandín Díaz (vocal). Desde Aparkam se agradeció el apoyo inestimable de todas las personas que anteriormente han compuesto la Junta, ya que su dedicación ha hecho que la asociación continúe prestando apoyo y trabajando por mejorar la calidad de vida de los enfermos de Párkinson. 

Además, en esta Asamblea General de Socios se trataron otros temas como la Memoria de Actividades del ejercicio 2022, el Calendario Solidario, se aportó información sobre los carnets de socios, y también tuvo lugar un espacio de ruegos y preguntas.

La Federación Española de Párkinson y las asociaciones lanzan la campaña #DameMiTiempo

Con motivo del 11 de abril, Día Mundial del Párkinson, la Federación Española de Párkinson (FEP) y sus asociaciones federadas lanzan la campaña ‘Dame mi tiempo’ con el objetivo de avanzar hacia una sociedad más sensibilizada que incorpore una imagen ajustada a la realidad de las personas con párkinson y, en consecuencia, que esto repercuta de manera positiva en su día a día.

Se estima que el párkinson afecta a 8000 personas en Euskadi, más de 160.000 personas en España y a más de 8,5 millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, el desconocimiento en torno a la enfermedad y sus síntomas provoca una concepción del párkinson rodeada de estereotipos y prejuicios.

Este desconocimiento, explica Alicia Campos, directora de la Federación, “provoca que, en muchas ocasiones, no se respeten los tiempos que las personas con párkinson necesitan en el desarrollo de su actividad diaria y en el desempeño de su vida social”.

Por ello, y bajo el lema ‘Por unas relaciones sociales que respeten los tiempos de las personas con párkinson’, la campaña ‘Dame mi tiempo’ pretende abordar la enfermedad desde una mirada larga que permita a la sociedad entender y conocer, a través de los relatos de las propias personas afectadas, cómo la falta de conocimiento impacta de manera directa en su día a día. 

El párkinson, una enfermedad más allá del imaginario colectivo

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global la población no está bien informada sobre el párkinson, lo que puede dar lugar a suposiciones erróneas. Este desconocimiento provoca que, en muchas ocasiones, no se respeten los tiempos que las personas con párkinson necesitan en el desarrollo de su actividad diaria y en el desempeño de su vida social. 

El párkinson provoca una serie de síntomas motores y no motores. Sin embargo, lo que muchas personas desconocen son las fluctuaciones en los síntomas que las personas con párkinson pueden experimentar a lo largo de un mismo día. Estos cambios son imprevisibles, limitan gravemente la calidad de vida de las personas con párkinson e impactan directamente en sus relaciones sociales.

Los bloqueos de la marcha, la lentitud de movimientos, la falta de equilibrio al caminar, la rigidez facial o la alteración de la voz son síntomas desconocidos de la enfermedad que, si se manifiestan cuando las personas con párkinson están en espacios públicos o eventos sociales, les sitúan en una posición vulnerable ante las miradas, gestos y actitudes de una sociedad que desconoce la verdadera complejidad de esta enfermedad. 

Inés, Rufino, Pepa, Enrique y Emilia, protagonistas de la campaña, tienen párkinson desde hace años y, aunque el diagnóstico es común a todos/as ellos/as, la forma en la que se manifiesta la enfermedad en cada una de las personas es diferente.

Por ello, este año la FEP tiene un doble objetivo. Por un lado, sensibilizar a la sociedad sobre cómo afectan los síntomas del párkinson a las relaciones sociales y, por otro lado, aportar herramientas sobre qué podemos hacer como sociedad para mejorar la calidad de vida y las relaciones sociales de las personas afectadas.

Porque, como asegura Andrés Álvarez, presidente de la Federación: “sólo desde el respeto a los tiempos podremos avanzar hacia una sociedad más justa, más empática y más sensibilizada”. 

Sobre la Asociación de Familiares y Enfermos de Parkinson de enfermedades neurodegenerativas. 

AODEMPER es una entidad creada por personas afectadas por Esclerosis Múltiple que, desde el año 1996, trabaja en la provincia de Ourense con profesionales del ámbito sociosanitario desarrollando un proyecto interdisciplinar con el objetivo de dar una respuesta integral a las necesidades de las personas con Esclerosis Múltiple, Párkinson y Enfermedades Raras y sus familias que no son cubiertas desde las Administraciones Públicas.

Colaboradores de la campaña:

La campaña se ha puesto en marcha con el apoyo de 66 asociaciones de párkinson federadas y con la colaboración de: AbbVie, Abbott, Bial, Boston Scientific, Esteve, Medtronic, Fundación ONCE, Organon, UCB y Zambon.

Conoce la campaña al completo en https://damemitiempo.org/ y descubre los testimonios de nuestros socios Pepa y Rufino.

Asociación Párkinson Aparkam impulsa la Jornada sobre Párkinson «Tratamientos en personas con párkinson avanzado»

La Asociación Párkinson Aparkam ha promulgado la Jornada sobre Párkinson «Tratamientos en personas con párkinson avanzado» el próximo día 13 de abril a las 17:30h en la Fundación Hospital de Alcorcón. APARKAM -con el apoyo de Laboratorios Stada– ha impulsado esta charla gratuita dentro del marco de actividades que se desarrollarán para conmemorar el Día Mundial del Párkinson, que se celebra el día 11 de abril. 

La doctora Lydia Vela, jefa de Neurología y experta en trastornos del movimiento en el Hospital de Alcorcón, y Aitor Blázquez, fisioterapeuta de APARKAM, serán los ponentes de esta charla que se llevará a cabo en el Salón de actos de la misma Fundación Hospital de Alcorcón 

Ambos expertos hablarán sobre la sintomatología de la enfermedad de Párkinson y sobre los tratamientos que mejor se adecúan a las necesidades de los afectados en estados avanzados de la enfermedad. La doctora Vela acercará a los asistentes distintos tratamientos médicos y el fisioterapeuta Blázquez detallará las terapias más efectivas.

El acceso a la jornada es libre, gratuito y dirigido a todos los públicos. Esta jornada es solo una de las distintas actividades que Asociación Párkinson Aparkam promulga por el Día del Párkinson. El mismo 11 de abril se celebrará una Excursión al Parque Polvoranca, que será gratuita para socios y socias. 

El 2 de octubre regresa la carrera solidaria ‘Párkinson sin límites’

Inscripciones abiertas con QR
logotipo asociación aparkam

El domingo 2 de octubre en el Parque Polvoranca (Situado entre los municipios de Alcorcón, Fuenlabrada, Móstoles y Leganés), se celebra la VIII edición de la tradicional carrera ‘Párkinson sin límites’, organizada por la Asociación Párkinson Aparkam con el apoyo del Ayuntamiento de Alcorcón, el Ayuntamiento de Leganés, la Comunidad de Madrid y empresas locales y multinacionales que apoyan este evento solidario. 

QR de inscripción a la carrera

En 2022 regresa este evento deportivo y solidario cuyo fin es visibilizar la enfermedad de párkinson y mantener el Servicio de Rehabilitación que ofrece la entidad en sus dos sedes: Alcorcón y Leganés. 

En 2019 se celebró la última edición de la carrera solidaria ‘Párkinson sin límites’, que como tantas otras actividades y eventos, sufrieron un parón a causa de la pandemia sanitaria por la Covid-19.

Detalles de la carrera solidaria

Puedes realizar tu inscripción online a esta carrera a través de este enlace

Los dorsales de las inscripciones de Internet al igual que los chips de los corredores de 5 y 10 km podrán recogerse el día de la prueba de 8:30 a 9:40 horas en la zona de la salida, junto al Lago del Parque Polvoranca. En cuanto a los premios, recibirán trofeo los tres primeros clasificados tanto masculinos como femeninos de la carrera de 5 km, 10km, personas con discapacidad y niños.  

La carrera se celebrará el próximo 2 de octubre (domingo), a las 10:00, la VIII CARRERA SOLIDARIA PARKINSON SIN LÍMITES Si tú corres, nosotros avanzamos” 2022, cuenta con el cronometraje de la empresa Evedeport. 

La salida y llegada tendrán lugar en el Lago del Parque de Polvoranca, discurriendo por un circuito de 5 km, Con UNA vuelta al circuito circular para los corredores inscritos a 5 km y DOS vueltas para los corredores de la prueba de 10 km.

La salida se dará a las 10:00 de la mañana teniendo los atletas un tiempo de 1 horas y 30 minutos para realizar el recorrido, tanto el de 5 km como el de 10 km. 

A la entrada en meta todos los participantes que finalicen recibirán una bolsa de corredor con regalos.

Cartel carrera

Entidades y empresas colaboradoras

El desarrollo de una carrera solidaria cuyo fin es mantener el Servicio de Rehabilitación para las personas con la enfermedad de párkinson, necesitamos apoyo empresarial e institucional. Tras la carrera realizaremos una rifa solidaria con artículos donados por empresas locales y multinacionales. Por ello, necesitamos sumar esfuerzos y que nuevas empresas puedan hacer una donación y cooperar así, en el mantenimiento de un servicio que ofrece: fisioterapia, logopedia, psicología o estimulación entre otras acciones. Además, la entidad colabora con diversas universidades en estudios que permitan mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad.   

Desde Aparkam queremos agradecer a todos los colaboradores, patrocinadores y corredores por su apoyo, cercanía e interés en la organización y desarrollo de esta carrera solidaria en esta VIII edición. Para más información sobre la carrera, inscripciones y empresas colaboradoras, agradecemos que contacten con la Asociación Párkinson Aparkam.

La Asociación Párkinson Aparkam de Alcorcón participa en la Comisión para mejorar la experiencia del paciente junto al Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Atención Primaria y 6 asociaciones más del municipio

Alcorcón, 10 de julio. Un grupo inicial de 7 entidades se han unido para constituir una Comisión de Pacientes transversal, cuyo objetivo es incorporar la experiencia del paciente en la definición de los procesos asistenciales y sus resultados. Junto a la creación de esta Comisión, asociaciones de pacientes se integran en la Formación de Sanitarios Especialistas y en el grupo de Mejora del Proceso Quirúrgico del hospital.

La Asociación Parkinson Aparkam participa en la recientemente creada Comisión trasversal de pacientes de Alcorcón. Esta Comisión está integrada por el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Atención Primaria y asociaciones de pacientes de la localidad.

El objetivo de este grupo de trabajo multidisciplinar es incorporar la experiencia del paciente en la definición de los procesos asistenciales y sus resultados.

Integrantes de la Comisión

Alrededor del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, participan los Centros de Salud de la localidad, y siete asociaciones de pacientes del municipio. También integran esta Comisión, dos profesionales de la Dirección Asistencial Oeste de Atención Primaria y dos profesionales del hospital.

Las asociaciones que lideran el proyecto son: Asociación Vida Sin Juego; Asociación Parkinson de Alcorcón APARKAM; Asociación Alois Alzheimer-AFA Alcorcon; Asociación Mostoleña de Esclerosis Múltiple AMDEM; Asociación Cardiosaludable Madrid Sur-ACARMAS; Asociación de Alteraciones del Neurodesarrollo; Conducta, Aprendizaje e Hiperactividad (ANCOAH); y la Asociación de Diabetes Madrid Sur (ADAP).

El trabajo multidisciplinar de la Asociación Párkinson Aparkam

La directora de la Asociación Párkinson Aparkam, Azucena Balandín, sobre la puesta en marcha de esta acción señala que, se trata de “un proyecto innovador e ilusionante” que “nos va a permitir incorporar la perspectiva y la sensibilidad de los pacientes en los diferentes protocolos y líneas de intervención. Vamos a velar por mejorar la atención de todos los ciudadanos, ya que todos vamos a utilizar los servicios sociosanitarios públicos en algún momento de nuestra vida”, subraya Balandín.  

Contextualizando esta situación, la Asociación Aparkam lleva años demandando que existan canales de comunicación para mejorar los procesos de salud entre el Hospital, atención primaria, servicios sociales y las asociaciones. Esto nos permitiría mejorar la calidad asistencial de las personas con enfermedades crónicas, como el Párkinson, destaca Azucena Balandín. Y es que el trabajo de las entidades de pacientes es realmente trasversal, Azucena Balandín detalla que: “nuestras entidades están formadas por pacientes y familiares, conocemos de primera mano sus necesidades, tanto la de los pacientes como la de los familiares que pasan a ser cuidadores no profesionales. Eso nos convierte, por un lado, en buenos interlocutores para transmitir sus demandas y, por otro, en responsables de una labor sanitaria y social fundamental, que puede condicionar la calidad de vida de muchas personas y que llena el vacío al que no llega la sanidad pública”. 

Este novedoso protocolo está impulsado por la Viceconsejería de Humanización de la Consejería de Sanidad, que en su Línea 1.3. Integración de la voz de los pacientes y la ciudadanía, recoge como primer objetivo promover mecanismos de participación de los pacientes y la población. Recoge también la creación y desarrollo de los Comités de Pacientes. La iniciativa queda enmarcada en el II Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2022-2025 de la Comunidad de Madrid. De esta manera, el Hospital Fundación Alcorcón se coloca a la vanguardia en la integración de los representantes de los pacientes en órganos asesores y de gestión de un hospital.

La otra cara del Parkinson

Madrid, 11 de abril de 2022. Con motivo del 11 de abril, Día Mundial del Párkinson, la Asociación de personas con Párkinson Aparkam, la Federación Española de Párkinson (FEP) y las asociaciones de párkinson de España ponemos en marcha la campaña La Otra Cara del Párkinson, con el objetivo de desmitificar la imagen errónea que existe sobre la misma, combatiendo el estigma social, los prejuicios y estereotipos que la rodean. El párkinson es una enfermedad comúnmente asociada al envejecimiento de la persona y a la creencia de que el temblor es el síntoma que más representa el párkinson. Sin embargo, 1 de cada 5 personas tiene menos de 50 años en el momento del diagnóstico, y un 30% de las personas no llegan a desarrollar nunca el temblor. 

“Si realizamos una búsqueda sencilla en Google las primeras imágenes que nos salen nos muestran personas mayores, dependencia y manos que nos sugieren síntomas motores y temblor. Con la campaña La Otra Cara del Párkinson queremos mostrar las diferentes caras de la enfermedad de Parkinson, la de la mujer joven, la persona que no tiembla o que sigue trabajando a pesar de la enfermedad, o las cuidadoras. Son algunos de los rostros más desconocidos de la enfermedad”, explica Alicia Campos, directora de la Federación Española de Párkinson. 

En Aparkam situamos a la persona con Parkinson y su familia en el centro del proceso con un importante equipo multidisciplinar para atender las necesidades de la persona y favorecer su calidad de vida.

La Otra Cara del Párkinson pretende cambiar la imagen que se proyecta de la enfermedad, mostrando las caras reales de las personas que conviven con el párkinson en diferentes momentos vitales o con diferentes síntomas. “A mí me diagnosticaron el párkinson porque tenía un trastorno del sueño en fase REM, además de esto no tengo ningún síntoma de movimiento, ni temblores en las manos, y eso le hace a mi círculo más cercano extrañarse de que yo tenga esta enfermedad”, explica Antonio Calderón, uno de los protagonistas de la campaña. 

Marta es otra de las protagonistas de la campaña, ella es la cara visible de las mujeres jóvenes en esta campaña: “Hace 9 años que tengo párkinson y siempre he querido ser madre. Los médicos siempre nos han dicho que no sabían qué podía pasar con el párkinson y el embarazo. Por fin encontré a una doctora que me estuvo ayudando todo el camino y actualmente tengo un niño de un año y medio precioso y sano”. 

La campaña lanza además un mensaje de empoderamiento hacia el colectivo de personas con párkinson, haciendo hincapié en la posibilidad de continuar manteniendo una buena calidad de vida tras el diagnóstico. Como en el caso de Gladys, una ecuatoriana que lleva 7 años conviviendo con la enfermedad y que explica que “con pequeñas adaptaciones y el apoyo de mi entorno cercano, he podido seguir trabajando y haciendo mi vida”. 

El cuarto perfil que visibiliza esta campaña es el de las personas cuidadoras, una de las caras más desconocidas y que más sufren el impacto de la enfermedad. A través de La Otra Cara del Párkinson nos acercamos a la historia de Baudilia Gladys, fundadora de la Asociación Párkinson Tenerife y cuidadora desde hace 32 años de su marido con la enfermedad. Baudilia reivindica la necesidad de cuidar a las personas cuidadoras: “Las familias de las personas con párkinson también vivimos la enfermedad. Quienes cuidamos también necesitamos ser cuidadas”. 

La campaña se desarrolla en 2022 bajo el hashtag #LaOtraCaraDelPárkinson a través de las redes sociales durante todo el mes de abril, con especial énfasis entre el 7 y el 11. Además, el día 11 de abril el colectivo quiere inundar las redes sociales de las otras caras del párkinson y promueve que toda persona que tenga relación con la enfermedad y quiera compartir su testimonio lo haga bajo el hashtag de la campaña. Toda la información se puede encontrar en www.laotracaradelparkinson.org

La campaña se ha puesto en marcha por la Asociación Párkinson Aparkam, la Federación Española de Párkinson y las asociaciones de párkinson de España, contando con el apoyo de las siguientes empresas y entidades: AbbVie, Abbott, Bial, Boston Scientific, Esteve, Medtronic, MERZ Therapeutics, Fundación ONCE, Organon, UCB y Zambon. 

La Federación Española de Párkinson (FEP)

La FEP es una entidad con más de 20 años de experiencia en la mejora de la calidad de vida de las más de 160.000 familias que conviven con la enfermedad de Parkinson en España. Actualmente acoge a 65 asociaciones y su misión es la representación del movimiento asociativo en el ámbito estatal e internacional para la defensa de los intereses de las personas afectadas de párkinson. Además de incidir en el desarrollo de políticas públicas, su aplicación real y efectiva en todo aquello que mejore la calidad de vida de las personas con párkinson, con especial énfasis en el ámbito de la investigación científica y social, la prevención y promoción de la salud. Todo ello desde el fomento de la participación de la persona, cuidadores y familiares a través del movimiento asociativo para conseguir el acceso a los derechos en igualdad de oportunidades.

Toda la información de la campaña, así como las gráficas y vídeos pueden encontrarse en la página web www.laotracaradelparkinson.org


La otra cara del Parkinson

Una década plantando árboles por el párkinson

Una década plantando árboles por el párkinson

El evento ‘Un árbol por el Párkinson’ se realiza en el Parque de la República de Alcorcón por décimo año para dar visibilidad a la enfermedad y a la asociación que ofrece servicio en la zona sur de Madrid, con sede en Alcorcón y Leganés

Alcorcón,  19 de octubre 2020

Una década plantado árboles por el párkinson. El evento que ha coronado los diez años de esta simbólica acción ha tenido lugar esta mañana en el Parque de la República de Alcorcón. En esta ocasión, en un acto más austero y menos concurrido debido a la actual situación provocada por el Covid, se han plantado ocho árboles que alzan la cifra total hasta los 155 ejemplares. La Asociación Parkinson Aparkam, que promueve esta iniciativa, tiene como principal objetivo sensibilizar de esta enfermedad a la ciudadanía, dar a conocer las necesidades de las familias y familiares que la viven y divulgar la necesaria labor de la asociación que ofrece terapias y tratamientos especializados en la zona sur de Madrid. 

La tradicional plantación de árboles ha contado este año con la presencia de la alcaldesa de Alcorcón Natalia de Andrés, la concejala de Salud Victoria Meléndez y el concejal de Parques y Jardines Raúl Toledano. Los representantes del Ayuntamiento han arropado a la directora de la Asociación Párkinson Aparkam Azucena Balandín y a su tesorero, Emilio Rodríguez, que han insistido en la importancia de estos gestos por parte de las administraciones y han aprovechado la ocasión para recordar que el apoyo a las asociaciones es ahora más imprescindible si cabe, ya que la situación con la pandemia ha complicado la subsistencia de estos colectivos y la capacidad de los enfermos para acudir a las terapias.  Unas terapias que resultan imprescindibles para evitar el avance del párkinson.

Esta acción se realiza en la zona verde del Parque de la República de Alcorcón destinada exclusivamente a la plantación de árboles y en años anteriores contaba con una gran convocatoria, tanto de ciudadanos como de jóvenes de centros de formación con los que la asociación tienes convenios de colaboración. El apoyo de la sociedad es importante porque entre los fines de la acción esta también sensibilizar de la importancia que cada persona tiene en la inclusión de esta enfermedad, al conocerla y reconocerla. 

La Asociación Párkinson Aparkam se creó en el año 2003 y ya se ha convertido en referencia para la zona sur de la Comunidad de Madrid. Tenemos dos sedes: Alcorcón y Leganés. En ambos centros ofrecemos servicios, actividades y una atención interdisciplinar completa para las personas con Párkinson y también para sus cuidadores. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los enfermos de Parkinson, sus familiares y cuidadores. Y lo hacemos gracias a un excelente equipo humano. 

Aparkam es más que una Asociación, es una familia en la que sentirse acompañado y en la que también se ofrecen alternativas de ocio y entretenimiento. Las principales actividades dirigidas a aliviar los síntomas con la Rehabilitación Terapéutica Integral son: Fisioterapia, Logopedia, Musicoterapia, Terapia Ocupacional, Estimulación Cognitiva, Atención psicológica, además de Masajes Terapéuticos e Hidroterapia.

La Enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico degenerativo y lentamente progresivo que afecta a las zonas del sistema nervioso central encargadas de controlar los actos motores. En el cerebro de las personas con enfermedad de Párkinson se ha detectado la degeneración progresiva de las células encargadas de sintetizar la dopamina. Esta sustancia es fundamental para la ejecución correcta de los actos motores. La menor producción de dopamina produce una lentificación de los movimientos que afecta a los músculos del cuerpo. Fue descrita por primera vez en el año 1817 por el médico inglés James Parkinson. Los síntomas de la enfermedad de Párkinson se manifiestan una vez se produce una importante pérdida de las neuronas encargadas de controlar y coordinar los movimientos y el tono muscular. 

Más información:

Patricia Ruiz Rustarazo. 

Responsable de Comunicación Asociación Párkinson APARKAM

C/ Timanfaya, 15 / 23  CP 28294 Alcorcón

Tfno  Móvil 687 886 771

Mail comunicacion@aparkam.org / Web www.aparkam.org

Twitter @Aparkam  / Facebook  Asociación Parkinson Aparkam

Aplazada la carrera solidaria ‘Parkinson Sin Límites’ de Aparkam

AVISO: Aplazada la carrera solidaria ‘Parkinson Sin Límites’ de Aparkam

La Asociación Párkinson Aparkam decide aplazar sin nueva fecha prevista su tradicional carrera solidaria, que este año iba a alcanzar su octava edición, debido a la situación derivada de la pandemia del COVID19

Alcorcón, 18 de agosto 2020

La Asociación Párkinson Aparkam ha decidido aplazar la celebración de la octava edición de su tradicional carrera solidaria ‘Parkinson Sin Límites’, que este año estaba prevista para el 18 de octubre en el Parque Polvoranca de Leganés. Las circunstancias derivadas de la pandemia del COVID19 han aconsejado aplazar la cita, sin que por el momento se haya decidido otra fecha o espacio alternativo.

Desde Aparkam queremos agradecer a todos los colaboradores, patrocinadores y corredores por su apoyo y comprensión, y esperamos seguir contando con todos vosotros cuando podamos relanzar este ilusionante proyecto.

La realidad virtual inmersiva mejora la motricidad, fuerza y coordinación en pacientes con Parkinson

La realidad virtual inmersiva mejora la motricidad, fuerza y coordinación en pacientes con Parkinson

Según revela un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos sobre la rehabilitación motora de las extremidades superiores con pacientes de la Asociación Parkinson Aparkam

Alcorcón, 19 de junio 2020

El uso de nuevas tecnologías, como la realidad virtual inmersiva para la rehabilitación de pacientes con la enfermedad de Parkinson resulta positivo, en particular en lo que se refiere a las capacidades motoras de sus brazos. Participar en terapias en las que se hace uso de gafas de realidad virtual para practicar con los conocidos como juegos serios o formativos (serious games) mejora en determinados aspectos las destrezas motoras de este colectivo, según se desprende de un estudio realizado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, con la participación de un grupo de pacientes de la Asociación Parkinson Aparkam, establecida en Alcorcón, Leganés y otros municipios del sureste madrileño.

El estudio ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista científica ‘Sensors’, de acceso abierto, revisada por pares e indexada en el Journal Citation Reports (JCR), que edita la organización suiza MDPI (Multidisciplinary Digital Publishing Institute).

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que causa, entre otros síntomas, alteración de las funciones motoras. Es necesario recordar que, entre los síntomas motores, y siempre teniendo en cuenta que éstos pueden variar mucho de un paciente a otro, se encuentra el temblor, generalmente em reposo, que pueden afectar a manos y piernas, así como la rigidez muscular en la movilidad de las extremidades y del tronco. También se produce lentitud para realizar todo tipo de movimientos, dificultad para caminar, hacer giros en la cama, levantarse de la silla, hablar, escribir o tragar. Además, aparecen síntomas no motores, como la disfagia, dificultades en el habla, alteraciones visuales, trastornos cognitivos o depresión, entre otros. En lo que se ha centrado el citado estudio es en la mejora de la fuerza muscular, coordinación, motricidad gruesa y fina de las extremidades superiores, a partir de terapias mediante el uso de tecnología de realidad virtual inmersiva.

Este trabajo de investigación fue realizado con la participación de ocho pacientes de la Asociación Parkinson Aparkam. El objetivo de los investigadores fue evaluar los efectos de esta innovadora tecnología de realidad virtual inmersiva mediante juegos serios con objetivos terapéuticos concretos, para lo que se valieron de las gafas Oculus Rift 2 y un sistema de control gestual Leap Motion System. Emplearon una metodología mixta cuantitativa y cualitativa para integrar en sus resultados las mejoras motoras medibles y la evaluación que los propios usuarios hicieron de sus expectativas y experiencias durante la intervención. Para su análisis, se centraron en la evolución de los pacientes en relación con su fuerza muscular, coordinación, velocidad de movimientos y motricidad fina y gruesa.

Cuatro videojuegos desarrollados

Los videojuegos desarrollados para este estudio fueron diseñados por bioingenieros bajo la indicación de un nutrido grupo de profesionales en neurorrehabilitación con elevada experiencia en el campo de las nuevas tecnologías en rehabilitación, al objeto de potenciar el control motor de las extremidades superiores. En total, fueron cuatro los juegos creados, y cada uno de ellos buscaba entrenar funcionalidades específicas de las extremidades superiores, tales como alcanzar objetos, agarrarlos o voltearlos. También se incluyeron ejercicios cognitivos con juegos de memoria. Se practicaron sesiones individuales de 30 minutos, tres veces por semana durante seis semanas, con un total de 18 sesiones por paciente.

Se observaron, según indican los investigadores en el artículo publicado, mejoras significativas en la fuerza, en la motricidad gruesa y fina, y en la velocidad de movimientos. Además, los participantes expresaron un alto nivel de satisfacción con los logros derivados de estas terapias, con una puntuación de 3,66 sobre 4. No se identificaron efectos adversos en la aplicación de esta tecnología.

El estudio ha sido realizado por Roberto Cano de la Cuerda, Patricia Sánchez Herrera Baeza y Alicia Cuesta Gómez, del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la Universidad Rey Juan Carlos; así como Domingo Palacios Ceña, Jorge Pérez Corrales y Javier Güeita Rodríguez, del Grupo de Investigación en Humanidades e Investigación Cualitativa en Ciencias de la Salud, del mismo Departamento; Carlos Balaguer Bernaldo de Quirós, Edwin Daniel Oña Simbaña y Alberto Jardón Huete, del Laboratorio de Robótica de la Universidad Carlos III; y Juan Nicolás Cuenca Zaldívar, del Departamento de Fisioterapia de la Universidad Francisco de Vitoria.


La Asociación Párkinson Aparkam se creó en el año 2003 y ya se ha convertido en referencia para la zona sur de la Comunidad de Madrid. Tenemos dos sedes, una en Alcorcón y otra Leganés. En ambos centros ofrecemos servicios, actividades y una atención interdisciplinar completa para las personas con Párkinson y también para sus familiares y cuidadores. El objetivo es mejorar la calidad de vida de todos ellos. Y lo hacemos gracias a un excelente equipo humano. De hecho, Aparkam es una familia en la que también se ofrecen alternativas de ocio y entretenimiento. Las principales actividades dirigidas a aliviar los síntomas con la Rehabilitación Terapéutica Integral son: Fisioterapia, Logopedia, Musicoterapia, Terapia Ocupacional, Estimulación Cognitiva, Atención psicológica, además de Quiromasajes e Hidroterapia.

La Enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico degenerativo y lentamente progresivo que afecta a las zonas del sistema nervioso central encargadas de controlar los actos motores. En el cerebro de las personas con enfermedad de Párkinson se ha detectado la degeneración progresiva de las células encargadas de sintetizar la dopamina. Esta sustancia es fundamental para la ejecución correcta de los actos motores. La menor producción de dopamina produce una lentificación de los movimientos que afecta a los músculos del cuerpo. Fue descrita por primera vez en el año 1817 por el médico inglés James Parkinson. Los síntomas de la enfermedad de Párkinson se manifiestan una vez se produce una importante pérdida de las neuronas encargadas de controlar y coordinar los movimientos y el tono muscular.