Sensibilización social

Así fue la Semana Mundial de la Salud y el Día Mundial del Párkinson en Aparkam

La Asociación Párkinson Aparkam se ha sumado nuevamente un año más a la conmemoración del Semana Mundial de la Salud, que se celebró entre el 3 al 11 de abril, en la que se han realizado numerosas actividades inolvidables para todos los participantes. Y, es que, La Semana de la Salud 2025 en Leganés comenzó con un paso firme. El pasado viernes 4 de abril abrimos nuestras puertas e invitamos a las demás asociaciones a nuestra sesión de ‘Danza por el párkinson’.

Esto no es todo porque la semana continuó con multitud de actividades. El domingo 6 de abril, Aparkam se unió a la ‘Marcha por la Salud’ para promover el bienestar y la unión entre todos y así avanzar hacia una comunidad más saludable y solidaria.

En Aparkam siempre informamos sobre la enfermedad del párkinson y el parkinsonismo, de hecho, el pasado 8 de abril tuvo lugar nuestra Jornada de Párkinson: “La genética en la enfermedad del párkinson” en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Tuvimos el placer de contar con la doctora Lydia Vela; el equipo de investigación de Párkinson: Francisco Molina, Diego Torricelli, Marina Algaba y María Carratalá; la Trabajadora Social de Párkinson Aparkam, Laura Alonso y la presidenta de Aparkam, María José de Diego Sánchez.

Esto no termina aquí porque también tuvimos el placer de participar en una mesa redonda organizada por la Compañía Nacional de Danza. La comunidad médica, la de la danza y la de personas con Párkinson reflexionaron juntas sobre todo lo que tienen para compartir, poniendo en valor la capacidad de la danza para mejorar la vida de las personas con párkinson.

Además, en honor al Día Mundial del Párkinson, en Aparkam hemos realizado una serie de actividades, hemos almorzado y cada uno de nosotros y nosotras nos hemos llevado un tulipán a casa 🌷

Y, por último, nos han entrevistado en varios programas de radio para hablar sobre la labor de nuestra Asociación Párkinson Aparkam, de nuestros servicios y terapias y, sobre todo, cómo ayudamos a las familias de personas afectadas por el párkinson. Queremos dar las gracias tanto LGN Medios y a Ser Madrid Oeste por escucharnos y dar voz a la enfermedad del párkinson que tanto nos afecta a todos nosotros y nosotras.

Las Asociaciones de la Salud de Alcorcón realizan un manifiesto conjunto para la Semana de la Salud 2025

Este año volvemos a repetir el lema: «Juntas hacemos salud«.

El derecho a la protección de la salud se reconoce en el artículo 43 de la Constitución y se concreta en la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986), que establece su financiación pública, universalidad y gratuidad; su descentralización autonómica y su integración en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Naciones Unidas, en 2015, se marcó 17 objetivos de desarrollo sostenible. El ODS 3 se refiere a «Salud y Bienestar». Este objetivo busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Incluye metas como reducir la mortalidad materna e infantil, combatir enfermedades, y asegurar el acceso a servicios de salud de calidad. 

Las entidades sin ánimo de lucro implicadas en la salud desempeñamos un papel esencial en el cuidado y la mejora de la calidad de vida de todas aquellas personas que lo necesitan. De hecho, ofrecemos servicios y sesiones especializadas, que el SNS no puede ofertar a las personas con patologías crónicas.

Por ello, ofrecemos servicios fundamentales como:

  • Información y orientación.
  • Terapias personalizadas (como fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, estimulación cognitiva, entre otras.).
  • Atención psicosocial.
  • Actividades para la salud.
  • Talleres de ocio y espacios de encuentro.
  • Grupos de ayuda mutua.
  • Programas de prevención y promoción de la salud para diferentes edades y colectivos.
  • Y otros.

En 2025, el lema de la Semana de la Salud es: “Juntas hacemos salud”.  Con esta iniciativa, desde la Red de Entidades de la Salud de Alcorcón queremos reivindicar que la salud es el aspecto más fundamental en la vida de cualquier persona y que juntos/as podemos mejorarla, por ello, ponemos en manifiesto lo siguiente:

  1. Las Asociaciones y Fundaciones trabajamos las 52 semanas del año, estando a disposición de las familias para mejorar su bienestar y su calidad de vida. Lo hacemos mediante una atención integral, con servicios profesionales especializados, pacientes expertos y voluntarios especialistas que complementan la atención del sistema sanitario público.
  • El tejido asociativo es imprescindible y fundamental, ya que el sistema público de salud no cubre las necesidades de las personas con patologías crónicas, por ello es necesario incrementar los recursos públicos. Las atenciones que ofrecemos desde las entidades, no solo mejoran la calidad de vida de las personas, sino que reducen la carga asistencial y los costes del sistema sanitario.
  • Para llevar a cabo los servicios, terapias y actividades en condiciones óptimas, teniendo en cuenta el incremento del número de personas con patologías crónicas, se requiere de espacios adecuados. Solicitamos al Ayuntamiento de Alcorcón que mejore la infraestructura de los espacios actualmente disponibles y nos habilite nuevos espacios adaptados. Esto nos permitirá dar cobertura a la creciente demanda de atención especializada en la población de Alcorcón.
  • Las enfermedades crónicas que cursan con dolor y las ligadas a la Salud Mental del paciente son prioridad de Salud Pública y justifican el uso de recursos sanitarios y sociales. Los esfuerzos económicos que la sociedad lleva a cabo en este ámbito, justifican que los presupuestos públicos estén comprometidos en la tarea de distribuirlos de manera eficiente y equitativa, por que inciden directamente en la calidad de vida y el bienestar de las personas que lo sufren y de sus familiares.
  • Defendemos la incorporación de la Receta Social como una herramienta clave para mejorar la atención sanitaria en el municipio. La Receta Social permitiría a los profesionales sociosanitarios derivar a los pacientes a actividades comunitarias, sociales y terapéuticas, contribuyendo a su bienestar. Las asociaciones y fundaciones de la salud de Alcorcón desempeñamos un papel fundamental en su implementación, ofreciendo servicios especializados que complementan los tratamientos médicos tradicionales y mejoran la calidad de vida de las personas.

Para concluir, queremos destacar que el lema “Juntas hacemos salud” implica cuidar la salud con, desde y para la comunidad, promoviendo un modelo basado en la participación activa de todos los agentes sociales. La salud es una responsabilidad compartida, y esperamos continuar colaborando con las instituciones públicas y la sociedad en su conjunto para seguir impulsando el bienestar y la calidad de vida de la población.

Muchas gracias de parte de las ASOCIACIONES DE LA SALUD.

Así fue nuestra VI Gala Sin Límites

¡Qué bien nos lo pasamos en nuestra VI Gala Sin Límites! 🎄❤️🎅🏻

Fue un día increíble donde hubo más de 200 personas, bailes, villancicos, rifas, entrega de los premios sin límites, premios convidarte y ¡muchas más sorpresas!

Queremos dar las gracias a todas las personas y entidades que han hecho este día tan mágico e inolvidable… a nuestros usuarios, al equipo profesional de Aparkam, a la Junta Directiva, a las autoridades por acompañarnos, a las familias de nuestros usuarios/as, al Ayuntamiento de Leganés (@aytoleganes) por ofrecernos el Centro Cultural Julián Besteiro para realizar este evento tan significativo, a nuestros patrocinadores @vagalume_alcorcon@frutaboutiquedela@orinococakes@huaweispain@frutas_lafavorita@carpediemrestaurantalcorcon@safarimadridoficial y @vegamarbodegas.

Además, tuvimos la oportunidad de entregar los premios Párkinson Sin Límites:

La primera categoría fue Colaborador/a Sin Límites, pone en valor la implicación de entidades o personas externas que han contribuido de manera excepcional en el cumplimiento de nuestros fines, objetivos y servicios. En este año ha recaído en La Fundación La CAIXA. La Caixa fue la primera entidad financiera en confiar en APARKAM, ya en el año 2006. Desde entonces, ha contribuido especialmente en las últimas convocatorias de ayudas sociales, en la financiación, de manera creciente, de proyectos relacionados con el servicio de rehabilitación y siempre han estado comprometidos con nosotros y nosotras. Por todo ello, damos las gracias a la Fundación La Caixa y en su nombre recogió el premio José Javier Verdasco Guerrero.

La segunda categoría es la de Socio/a Sin Límites. En este caso se trata de aplaudir su compromiso con Aparkam, de reconocer lo importante que es que los socios y las socias se impliquen en las actividades que se desarrollan porque al final ellos son el alma de la entidad. En esta ocasión, tuvimos el placer de entregar el premio a Cándido Sánchez. Lleva casi dos años con nosotros y actualmente, aparte de ser usuario también es el secretario de la Junta Directiva. Desde que ha entrado a la Asociación siempre ha estado activo, ha participado y ha colaborado en todo.

Por último, se encuentra la categoría de Trayectoria Sin Límites. Esta categoría premia a las personas / entidades que han estado siempre para la Asociación a lo largo del tiempo, que no han desistido en su empeño por conseguir que Aparkam sea lo que es hoy. En este caso, nuestros socios han premiado al Restaurante Vagalume. Siempre han aceptado nuestras propuestas y han sido los primeros en apostar por nosotros y por nuestros usuarios. Nunca hemos recibido un no por su parte. Siempre han estado comprometidos con la enfermedad del párkinson y siempre nos han echado una mano. En su nombre recogieron el premio María José Vilán y Silvia.¡Muchas gracias! ❤️

¡Os deseamos unas felices fiestas! 🎄

¡Tenemos el cofre secreto!

¡Ya está aquí el cofre secreto! Se trata de una iniciativa comunitaria llamada ‘Comparte tu Fortaleza’, en la que un cofre secreto se va desplazando entre las diversas asociaciones.

El cofre ha llegado a nuestras manos desde la Asociación Alcohólicos Anónimos de Abstinencia y ahora mismo se encuentra con nosotros, Asociación Párkinson Aparkam, desde el 4 hasta el 15 de noviembre.

El objetivo de este proyecto es compartir en comunidad la fortaleza personal de los pacientes de cada asociación que participe.

Queremos dar las gracias al Grupo Multidisciplinar para el Cuidado de la Salud Mental de Leganés, por desarrollar esta iniciativa que, sin duda, ayudará a muchos pacientes.

¡Muchas gracias!

«Un árbol por el Párkinson», una iniciativa que deja huella

El pasado martes 8 de octubre vivimos una experiencia inolvidable en el Parque de la República de Alcorcón. Tuvimos la oportunidad de celebrar, nuevamente, un evento conmovedor y significativo: Un árbol por el párkinson‘, una iniciativa que nos llena de emoción y de felicidad y que llevamos celebrando desde 2010 en la Asociación Párkinson Aparkam.

El evento comenzó con una introducción de la directora de Aparkam, Azucena Balandín, y la presidenta de la asociación, María José de Diego Sánchez, dirigida a más de 25 estudiantes de jardinería del Instituto Los Castillos de Alcorcón. Durante esta breve introducción acerca de la enfermedad del párkinson, los estudiantes explicaron en qué consistía y, posteriormente, Azucena recalcó la importancia de las características de la enfermedad y sus tratamientos, así como las terapias. Además, explicó el objetivo de la Asociación, que consiste en mejorar la calidad de vida de las familias afectadas por la enfermedad del Párkinson a través de una atención integral llevada a cabo en las sedes de Alcorcón y Leganés.

Tras ello, la alcaldesa de Alcorcón, Candelaria Testa, dirigió unas palabras a los asistentes y a los miembros de la Asociación en señal de agradecimiento por la labor que esta realiza en la ciudad.

Posteriormente, dio comienzo a la plantación de árboles, en la que participaron varios de los socios y socias de Aparkam, así como los alumnos/as de jardinería, Concejales y miembros del Ayuntamiento de Alcorcón y la Alcaldesa de la ciudad y representantes de diversos partidos políticos.

Este año hemos tenido el honor de plantar más de 15 árboles, entre ellos, fresnos, encinas y callistemons. Gracias a esta iniciativa anual ya contamos con más de 150 ejemplares plantados. Juntos, contribuimos con más árboles a nuestro Bosque del Párkinson, llevando a cabo una acción social, inclusiva y medioambiental que deja huella en todos nosotros y en nuestro entorno.

¡Gracias a todos los que formaron parte de este evento! Vuestra presencia y apoyo son un regalo para nuestra comunidad y un paso más hacia un mundo más inclusivo y consciente.

El Ayuntamiento de Leganés subvenciona cuatro programas para la Asociación Párkinson Aparkam

Como cada año el Ayuntamiento de Leganés ha puesto en marcha la convocatoria de Subvenciones dirigida a Entidades y Asociaciones Locales sin Ánimo de Lucro con el objetivo de seguir “avanzando en el fortalecimiento del movimiento asociativo, aportando las condiciones más favorables para el desarrollo de su función en aquellas tareas y actividades que contribuyan al desarrollo en la tarea cotidiana de hacer ciudad”, así explica el Ayuntamiento de Leganés en su página web.

Y, es que, este año, esta sesión ha tenido lugar el pasado 9 de julio, donde se llevó a cabo la aprobación de la concesión de Subvenciones a Asociaciones y Entidades sin Ánimo de Lucro del año 2024. Se desarrolló en la sesión ordinaria celebrada por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Leganés.

Pero ¿cuál es la subvención otorgada a nuestra asociación? La subvención otorgada por parte del Ayuntamiento de Leganés a la Asociación Párkinson Aparkam en la sección de cultura es de 2.232 euros para el proyecto “Danza y Párkinson”. Esto no es todo, porque también se ha recibido 1.582,31 euros en la sección de discapacidad para la “Actividad física para una vida independiente”.

Además, en el área de salud se han otorgado 2.447 euros y, por último, en la sección de servicios sociales se ha concedido una subvención de 4.646,19 euros para el programa “párkinson sin límites”.  

Estas ayudas económicas harán posible poner en marcha estos programas con más de 200 beneficiarios en la Asociación Párkinson Aparkam y, sobre todo, para poder llevar a cabo nuestros cuatro programas: “Danza y párkinson”, “Actividad física para una vida independiente”, “Desafiando el párkinson” y “Párkinson sin límites”.

¡Así fue la excursión a El Espinar!

El pasado 19 de junio fue un día inolvidable para los socios y socias de la Asociación Párkinson Aparkam, quienes disfrutaron de un día maravilloso en El Espinar. Esta excursión es la más esperada para todos los socios y socias, ya que es una de sus favoritas porque no se trata de un simple paseo, si no que les permite reunirse, pasar tiempo, conocerse y sobre todo realizar actividades lúdicas.

El Espinar es un municipio de la provincia de Segovia y situado al pie de la sierra de Guadarrama. De hecho, en su territorio se encuentran las localidades de El Espinar, San Rafael, La Estación de El Espinar, Gudillos, Prados y los Ángeles de San Rafael. Un lugar repleto de actividades y sobre todo de hechos históricos, por lo que Aparkam, sin pensárselo dos veces, anualmente, realiza una excursión a este maravilloso lugar.

La excursión organizada por Aparkam no solo ofrece una experiencia cultural, sino que también recalca a los socios y socias la importancia de pasar tiempo juntos realizando actividades lúdicas y así mostrar el apoyo emocional en la vida de aquellos afectados por el Párkinson y sus familias.

En este día tan emotivo se disfrutó de actividades de todo tipo, entre ellas, manualidades, juegos de mesa, comida y sobre todo de la entrega de unos premios, que premian el trabajo de diferentes socios y socias en distintas disciplinas.

La excursión a El Espinar fue un claro ejemplo del compromiso de Aparkam para enriquecer la vida de aquellas personas que se enfrentan diariamente con el Párkinson, demostrando que el ocio y las actividades son herramientas para el bienestar y la felicidad de las personas.

Más de una década en Aparkam, contado por nuestra socia Rosario

“Aunque realmente empecé con temblores en el pie, lo que me hizo pensar que algo estaba pasando es que no era capaz de batir los huevos”, explica Rosario Aparicio, socia de Aparkam, sobre cómo fueron sus primeros indicios de la enfermedad de Párkinson. Para ella – de manera paulatina – las pequeñas rutinas se empezaron a convertir en un desafío. En un principio trató de continuar con su vida sin reparar mucho en ello, pero el día que pasó por quirófano para operarse el pie (por otra patología) la enfermedad despuntó definitivamente.

“Me operaron del pie y, antes de salir del hospital con el alta, ya me habían diagnosticado la enfermedad”, explica. Rosario llevaba tiempo con distintos síntomas (bloqueo en las manos, temblor en las piernas…) pero, según le explicaron, la operación hizo que el Párkinson detonara más rápidamente: “La médica me dijo que fue por la epidural. La enfermedad estaba presente, pero más quieta, y al pincharme en la columna se adelantó todo”.

Cuando le confirmaron el diagnóstico, Rosario tenía 60 años y desde ese primer momento decidió buscar apoyo en una asociación. Empezó a preguntar por diferentes opciones y, finalmente, fue el Ayuntamiento de Alcorcón quien le informó sobre la existencia de Aparkam. “Llevo inscrita más de 18 años, me obliga a mantenerme activa y me hace sentirme mejor”, cuenta. La socia, una de las personas que más tiempo lleva en la asociación, cuenta cómo “todo ha cambiado bastante, antes ni siquiera teníamos estos espacios, se ha ido a mucho mejor”.

Antes de la enfermedad, Rosario explica que era “una persona abierta”. Sin embargo, con el diagnóstico confirmado de Párkinson, poco a poco se fue retrayendo ya que no quería que la gente notara su enfermedad. “Me hizo cerrarme mucho, pero la asociación me ha ayudado a volver a sentirme más libre. Nos explican los síntomas y cómo tratar con ellos, algo que me ayuda mucho en el día a día”, narra la socia. 

La asociación, además de ayudar a lidiar con los síntomas, la impulsa en cosas tan sencillas como necesarias, como por ejemplo el hecho de salir de casa. “Si yo no estuviera aquí me pasaría todos los días encerrada”, comenta. Rosario aprovecha para apuntarse “a todo lo que hay” y así mantenerse ocupada: “Voy a todos los eventos: a las charlas de la neuróloga Lydia Vela, a las excursiones…”. Un impulso que le ha hecho mantenerse ligada a Aparkam durante muchos años.

De todas estas excursiones, la socia resalta una en especial: “Repetimos todos los años pero a mí me encanta la excursión al Espinar. Nos juntamos e incluso hacemos actividades como baile”. De hecho, el baile y la musicoterapia son dos de sus terapias favoritas en la asociación. En todos estos años, Rosario ha encontrado en Aparkam un aliciente para mantenerse activa, seguir disfrutando de la vida y lidiar con la enfermedad de Párkinson.

20 aniversario de Aparkam: el inicio de la asociación, contado por su socio fundador

Pedro Balandín (79 años) lleva más de veinte años conviviendo con la enfermedad de Párkinson. Antes de que se detectaran, tanto él como sus compañeros de trabajo, llevaban tiempo sospechando que algo ocurría porque “hacía cosas raras”. “Se me olvidaba todo, no recordaba bien qué había hecho antes y eso que siempre he tenido una gran memoria”, cuenta Pedro. Con estos síntomas y muchas dudas, finalmente el socio fundador de Aparkam acudió a su médico de cabecera y ella fue quien le dio el diagnóstico definitivo de la enfermedad.

“En un principio me lo tomé bien, pero tanto mi esposa – que siempre me animó durante el proceso – como yo pensábamos que tenía que ir a una asociación”, comenta Pedro. Aunque él vivía en Alcorcón, empezó a acudir a una asociación de Párkinson de Móstoles, hasta que un día un compañero de su misma localidad tuvo un problema físico que le impedía acudir hasta allí. “En ese momento, con 7 o 8 compañeros que también vivían en mi ciudad, pensamos en hacer una asociación en Alcorcón”, explica.

Fue en 2003 cuando Pedro Balandín fundó Asociación Párkinson Aparkam en Alcorcón, con el apoyo imprescindible tanto de sus familiares como de voluntarios colaboradores. “Mi mujer fue quien ‘me pinchó’ para que lo echase a andar, sin ella no lo habría llegado a hacer. También se ofrecieron voluntarios para echarlo a andar: mis hijos, hijos de otros socios, una compañera de mi mujer que estudiaba psicología…”, explica Pedro. En este primer año, y con la ayuda incondicional del concejal de salud en esos momentos, lograron la cesión de un espacio en el municipio y gracias al trabajo voluntario comenzaron las terapias.

Un año después, y con la asociación ya oficialmente constituida, los trabajadores dejaron de trabajar de manera gratuita y se profesionalizaron los recursos. “Empezamos con logopedia, psicología y otras terapias, pero a partir de entonces ofrecimos otras muchas más como hidroterapia o musicoterapia”, narra el socio fundador. La Asociación Párkinson Aparkam trabajó desde sus inicios por la calidad de vida de los afectados por la enfermedad de Párkinson, ofreciendo un apoyo mutuo que también contaba con los familiares y cuidadores de los afectados.

En 2006, y tras detectar las necesidades de los afectados por Párkinson del sur de Madrid, el equipo de Aparkam valoró la opción de abrir otra sede en el municipio anexo. “Había muchos socios y socias de Leganés, así que decidimos abrir allí otra sede y seguir ofreciendo nuestro apoyo a todos aquellos que lo necesitaban”, explica Pedro. Desde su fundación, Aparkam lleva 20 años luchando por los afectados de esta enfermedad crónica, cuya prevalencia se ha duplicado en los últimos años.

Aunque el Párkinson es una afección neurodegenerativa, las terapias hacen que los pacientes alivien y retrasen los síntomas de la enfermedad. En el vigésimo aniversario de la asociación, su socio fundador explica que “todos estos años me ha producido una satisfacción enorme poder ayudar a la gente dentro de nuestras posibilidades”. Para él, es clave y “toda una satisfacción sentir que eres útil todavía”, explica Pedro.

«Las dos caras del Párkinson», la enfermedad para los afectados y sus familiares

Cuando a Francisco Ansón y su mujer, María Esperanza Martínez, les dieron la noticia de que él padecía la enfermedad de Párkinson su preocupación se centró en lo mismo: su hija. “Lo primero que pensé fue en ella, pensé que vaya herencia le iba a dejar”, cuenta el socio de Aparkam desde hace más de cinco años. Aún así, tal y como explica su esposa, no era un miedo real ya que el origen de la enfermedad puede tener o no componentes genéticos y su hija no necesariamente se tiene que ver afectada en un futuro. Este lunes 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la familia, y junto a Francisco y su mujer María hablamos de “Las dos caras del Párkinson”, o cómo afecta la enfermedad tanto al paciente como a sus familiares y cuidadores.

Francisco estaba a punto prejubilarse cuando le dieron la noticia del diagnóstico. “Hace ya más de 15 años desde ese día, fui al médico del seguro de mi trabajo y él fue quien me dio la noticia, al principio me hundí”, cuenta el afectado. Antes de ponerle nombre a la enfermedad, su mujer – antigua trabajadora en un hospital y sin duda la persona que más tiempo pasa con él – llevaba tiempo sospechando que algo le ocurría a su marido. “Iba con el brazo derecho muy pegado al cuerpo y tenía síntomas de rigidez, pero en un principio se negaba a ir al médico”, cuenta María.

Pese a la negativa del afectado en un principio, la insistencia de su mujer y un episodio en el que sus manos no dejaban de temblar en un momento de enfado le dieron el impulso definitivo para aclarar el diagnóstico. “En un principio él no era partidario ni de contárselo al resto de la familia ni de acudir a ningún sitio como esta asociación”, explica su esposa. Pero fue precisamente María quien un día hablando con su quiosquero conoció Asociación Párkinson Aparkam y se lo comentó a su marido: “Al final me decidí a venir y ha sido una experiencia muy buena, porque conoces gente que al final es una prolongación de la familia y además tienes algo en que emplear la cabeza que no sea solo la enfermedad”, detalla Francisco. 

En Asociación Parkinson Aparkam, además de terapias sanitarias, se ofrecen grupos de apoyo tanto a pacientes como a familiares y cuidadores. En estas sesiones, se abordan cuestiones sobre síntomas, experiencias y emociones relacionados con el Párkinson, además de todo lo que vayan sugiriendo los participantes cada día. “La primera reunión que vine aquí cada uno expuso su caso y cuando empecé a hablar me sorprendí a mi mismo contando lo que no le había contado a nadie antes”, cuenta Francisco.

Según cuentan Francisco y su mujer, en un principio no verbalizaban nada sobre la enfermedad e intentaban que “estuviera a un lado”. Pero, tras el paso del tiempo y de hablar con su entorno de la situación gracias a la asociación, “ahora ha cambiado”.  El apoyo mutuo es clave a la hora de enfrentarse al diagnóstico del Párkinson, tal y como explica el propio socio: “Siento que la enfermedad avanza más lentamente que si estuviera solo. Yo tengo la suerte de tener la mujer y la hija que tengo y me han allanado mucho el camino”.

María por su parte además cuenta con el apoyo de sus hermanos en la actualidad, y en un primer momento con la que fue su compañera de trabajo Catalina. “Hace poco que ha fallecido, pero con ella hablaba mucho de la enfermedad ya que la veía a diario”, explica la esposa. Aunque el diagnóstico, según cuenta, se viva en ocasiones “con bajón” hay que “aprender a vivir el día a día”. Una premisa que su marido Francisco también lleva por bandera: “Hay que afrontarlo con serenidad y sobre todo tirar para adelante”, afirma el socio.